inspección de trabajo empleadas de hogar
29 de agosto de 2025
Inspección de trabajo empleadas de hogar

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) tiene competencias para actuar en el ámbito del servicio del hogar familiar, aunque con ciertas particularidades debido a que el lugar de trabajo es el domicilio privado del empleador.
Aquí te detallo los aspectos clave sobre la inspección en este sector:
1. ¿Qué revisa la Inspección de Trabajo?
La inspección se centra en verificar el cumplimiento de la normativa laboral y de la Seguridad Social. Los puntos principales que se revisan son:
Alta y cotización en la Seguridad Social: Es el punto más importante. La Inspección verifica que la empleada de hogar esté dada de alta en el Sistema Especial para Empleados de Hogar y que las cotizaciones se estén realizando correctamente.
Contrato de trabajo: Se comprueba si existe un contrato (verbal o escrito) y si se ajusta a la normativa en cuanto a jornada, salario, vacaciones, etc.
Salario: Se asegura de que el salario que recibe la empleada no sea inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en cómputo anual, incluyendo la parte proporcional de pagas extra.
Jornada laboral y descansos: Se verifica que se respeten los límites de jornada, los descansos diarios y semanales, así como el periodo vacacional.
Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Desde la entrada en vigor de la nueva normativa, los empleadores tienen la obligación de realizar una evaluación de los riesgos laborales en el hogar y de adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad y salud de la trabajadora.
Otros derechos laborales: La Inspección también puede investigar otros aspectos, como el pago de finiquitos, indemnizaciones por desistimiento del contrato o si se cumplen los preavisos.
2. ¿Cómo actúa la Inspección de Trabajo?
La forma de actuar de la ITSS en este sector es peculiar, ya que no puede acceder al domicilio privado sin una autorización expresa del titular o una orden judicial. Sin embargo, esto no impide su actuación.
Actuación sin acceso al domicilio: La Inspección puede iniciar una investigación a partir de una denuncia, un indicio o una campaña de oficio. Para ello, puede requerir documentación al empleador (a través de notificaciones) o citar a la empleada o al empleador en sus oficinas para recabar información.
Requerimiento de documentación: La ITSS puede solicitar al empleador que aporte la documentación que demuestre el cumplimiento de sus obligaciones:
Copia del contrato de trabajo.
Nóminas y justificantes de pago.
Recibos de cotización a la Seguridad Social.
Justificación de la evaluación de riesgos laborales.
Entrevistas y testimonios: El inspector puede entrevistar a la persona trabajadora fuera del domicilio para obtener su testimonio sobre las condiciones de trabajo, la jornada, el salario y la relación laboral en general.
Acceso al domicilio: En casos excepcionales, si la Inspección considera necesario el acceso al domicilio para su investigación (y con el consentimiento del empleador o una orden judicial), puede hacerlo. No obstante, esta vía es la menos habitual.
3. ¿Cuáles son las consecuencias de una inspección?
Si la Inspección de Trabajo detecta irregularidades, puede imponer sanciones y obligar al empleador a regularizar la situación.
Sanciones económicas: Las multas pueden ser elevadas, especialmente en casos de "trabajo sin papeles" (falta de alta en la Seguridad Social), que se considera una infracción muy grave. Las multas pueden ir desde los 3.000 hasta los 12.000 euros o más, dependiendo de la gravedad y del número de trabajadores afectados.
Obligación de alta y pago de cuotas atrasadas: El empleador será requerido para dar de alta a la trabajadora con carácter retroactivo y pagar las cuotas a la Seguridad Social que no haya abonado, con los recargos e intereses correspondientes.
4. ¿Cómo prepararse para una posible inspección?
La mejor manera de evitar problemas es cumplir con la ley desde el principio:
Dar de alta a la empleada: Realiza el alta en la Seguridad Social el día de inicio de la relación laboral.
Formalizar un contrato: Firma un contrato de trabajo, preferiblemente por escrito, donde se especifiquen las condiciones (jornada, salario, etc.).
Pagar y documentar: Abona el salario legal y conserva las nóminas o justificantes de pago.
Cumplir la normativa de PRL: Ten a mano la evaluación de riesgos laborales de tu hogar, que ahora es obligatoria.
Cumplir con la normativa laboral no solo te protege de posibles sanciones, sino que también garantiza los derechos y la seguridad de la persona que trabaja en tu hogar.